CONSIDERACIONES A SABER SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA PIEL

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía deshumedece la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en permanente operación, posibilitando que el aire pase y escape sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en estados óptimas a través de una idónea hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire entra de modo más sencilla y acelerada, eliminando cortes en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para impedir estrés innecesarias.



En este plataforma, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que haga posible ser consciente del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal procurando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el desplazamiento del área media o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se obtiene la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo dominante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una mas info breve cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser sacado. Dominar regular este momento de paso facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada iteración procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este método favorece a fortalecer el diafragma y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page